Pour cellesceux que cela intéresse, une traduction en espagnol de mon post sur allegra lab a été réalisée. Un grand merci aux traducteurs (que je ne connais pas).
Disclaimer: En los últimos días he tenido un episodio de escritura. Hacía meses que no me salía nada del cerebro. Estaba dando clases online y preocupándome por los alumnos y la familia. De repente, sentí el impulso de garabatear algo. Luego dudé en compartirlo. A quién le va a interesar? A quién le interesa esto ahora, cuando estamos en medio de una pandemia, con los ojos cansados de tanto tiempo frente a las pantallas, llenos de incertidumbre e impotencia? Soy incapaz de fingir. No estoy seguro de tener la energía necesaria para discutir ideas. No hay que descansar y conservar algo de fuerza para los meses que vienen? Bueno, yo no podría impedirlo. Esto también forma parte de la experiencia de la pandemia. He oído a muchos colegas compartir su deseo de construir algo nuevo a partir de esta terrible situación que nos afecta a todos. Yo también sueño con otro mundo después. Espero que podamos pensar juntos para crear mejores comunidades académicas, y no apresurarnos a seguir como siempre.—
“Dado que el hombre moderno se experimenta a la vez como vendedor y como mercancía que se vende en el mercado, su autoestima depende de condiciones que escapan a su control. Si tiene “éxito”, es valioso; si no lo tiene, no vale nada. El grado de inseguridad que resulta de esta orientación difícilmente puede sobrestimarse. Si uno siente que su propio valor no está constituido principalmente por las cualidades humanas que posee, sino por su éxito en un mercado competitivo con condiciones siempre cambiantes, su autoestima está destinada a ser inestable y a necesitar constantemente la confirmación de los demás. Por lo tanto, uno se ve impulsado a conducir sin descanso hacia el éxito, y cualquier contratiempo es una grave amenaza para la propia autoestima; el resultado es la impotencia, la inseguridad y los sentimientos de inferioridad”.[Erich Fromm, El hombre por sí mismo, 1947].
La cuestión de los privilegios es muy discutida actualmente en los círculos antropológicos. Quién representa a quién? Quién tiene acceso a qué? Son preguntas muy sanas que, desde una perspectiva belga francófona, a menudo parecen estar todavía a años luz (ya que las conversaciones sobre la diversidad en el mundo académico y los planes de estudio descolonizados son todavía escasas, por desgracia). Sin embargo, un aspecto de estas cuestiones es casi unánimemente ignorado: el de la actual hegemonía angloamericana en la producción del conocimiento antropológico. Digo “angloamericana” porque la lengua inglesa se ha convertido en dominante en nuestra disciplina. Pero esta especificidad también tiene que ver con la visibilidad y el atractivo de las infraestructuras académicas -es decir, universidades, asociaciones científicas, revistas y prensas universitarias, editoriales, redes de difusión, etc.- basadas principalmente en Estados Unidos y, en menor medida, en el Reino Unido. Y que quede claro: sé que soy parte del problema, algo que discuto más adelante. Tengo amigos muy queridos y colegas atentos con los que disfruto intercambiando, aprendiendo y colaborando que trabajan en estos entornos. Soy igualmente consciente de que este texto se leerá de forma diferente según las burbujas académicas. Este breve artículo de opinión (no soy especialista en las relaciones de poder globalizadas de la Educación Superior, ni en Gramsci) no se refiere a los individuos. Trata de un sistema de privilegios que no dice su nombre.Es un tópico decir que la antropología está dominada por los estudiosos formados y los conocimientos producidos en las universidades estadounidenses y británicas. Sin embargo, estas instituciones son plurales y desiguales entre sí. Unos pocos forman parte de una élite; muchos otros son periféricos. Mis colegas que trabajan en estos mundos académicos me llamaron repetidamente la atención sobre el hecho de que sólo unos pocos campus angloamericanos se encuentran en la cúspide de la pirámide (y que el resto tiene dificultades), mientras que a veces es más fácil afiliarse a la “cúspide” viniendo de centros de investigación europeos o asiáticos altamente considerados, que de universidades angloamericanas periféricas. Soy muy consciente de esa compleja diversidad nacional y de las desigualdades internas. Sin embargo, vistos desde fuera, algunos hechos son ineludibles. La mayoría de las revistas de antropología “mejor valoradas” se editan en EE.UU. o en el Reino Unido; según las métricas de google scholar, las 20 primeras se publican en EE.UU. y el Reino Unido, con la excepción de Social Anthropology/Anthropologie Sociale y Ethnos. Lo mismo puede decirse de las “mejores” escuelas (LSE, Harvard, Cambridge, Chicago, UCL, etc.), mientras que importantes asociaciones antropológicas tienen su sede allí. Estas instituciones y organizaciones son eminentemente respetables, con una larga historia y famosos antepasados. Las revistas tienen consejos de administración de muy alta calidad y el proceso de revisión siempre me ha parecido riguroso y notablemente bien gestionado. Sin duda, su reconocimiento es totalmente merecido. Sin embargo, personalmente, no creo que lo que se produce en estos sitios de conocimiento y se escribe en estos lugares sea intrínsecamente superior a cualquier otro del mundo. Me resulta estimulante leer y citar trabajos tanto de los más aclamados como de algunas publicaciones regionales más (desgraciadamente) oscuras. Lo que tienen las primeras que no tienen las segundas es una visibilidad y un atractivo extraordinarios en la medida en que las revistas angloamericanas se han convertido cada vez más en representativas de “la” disciplina.Esto me lleva a la cuestión central de mi cuestionamiento. En Estados Unidos y el Reino Unido, este sistema se impone a los académicos, que no tienen más remedio que seguirlo para satisfacer su pasión por la investigación. American Ethnologist y JRAI, entre otras muchas, son sus revistas locales. Y lo siento por ellos al tener que maniobrar en un campo tan alienante de clasificaciones y evaluaciones, donde el acceso a las sedes más prestigiosas es el criterio esencial para obtener los mejores puestos de trabajo en las mejores universidades.Cada vez más antropólogos se han vuelto críticos con los valores neoliberales de la competencia académica encarnados en el dictado de las evaluaciones, la temporalidad de la urgencia, el uso de métricas, la búsqueda de financiación, la precariedad de los puestos así como las diversas cargas una vez que se está “dentro” de la universidad. Todo ello se suma a las condiciones patógenas inherentes a la práctica de la investigación: la necesidad de reconocimiento, la existencia de castas y desigualdades, la soledad. Un cóctel tóxico que afecta especialmente a los más vulnerables (doctorandos, postdoctorales, adjuntos, esa “carne de cañón” de la institución). Un libro de libre acceso de Robert Borofksy (del que me llamó la atención Doug Falen) sobre la búsqueda profesional del estatus individual dentro de la antropología americana es extremadamente valioso, y ciertamente se puede extrapolar fuera de este contexto.Es igualmente triste pensar que algunas ideas se consideran “interesantes” y atraen la atención por su lugar de publicación, su circulación internacional y su sacrosanta citabilidad. Lo que me parece más preocupante es que estas mismas infraestructuras académicas se hayan convertido en santo grial para tantos antropólogos de todo el mundo. Está en juego un deseo mimético globalizado de obtener reconocimiento. Y hablo de mi propio caso, el de un privilegiado profesor titular en una universidad europea. Así es el cuento: En primer lugar, hay que (intentar) ser publicado en las revistas angloamericanas -American Anthropologist, Current Anthropology, JRAI, etc.- donde tienen lugar los “importantes debates disciplinarios”. Como si estos lugares fueran neutrales, cuando en realidad encarnan tradiciones de investigación locales pero globalizadas y emanan de centros de poder. Sólo entonces deberías enviar tus artículos a sus primos belgas, italianos o surcoreanos (que también tienen comités editoriales serios). Por qué? Creo que todos sabemos la respuesta. Es la manera de asegurarse un puesto de trabajo y de formar parte de los debates antropológicos actuales. No hay ninguna norma explícita al respecto. Más bien, se está convirtiendo en un hábito compartido que ni siquiera es necesario decir.En la misma línea, se recomienda encarecidamente a los becarios que hagan un posdoctorado en una de estas instituciones angloamericanas. Cuando empecé mi doctorado en Bruselas, enseguida comprendí la conducta necesaria para sobrevivir. Desde el principio, mi baja autoestima y el miedo a “no encontrar un puesto fijo” fueron desencadenantes poco saludables.Este habitus lo aprenden muy pronto muchos doctorandos y jóvenes investigadores. Observando y participando, sin una pedagogía clara, los novatos interiorizan las reglas implícitas de su entorno profesional: un ethos competitivo que hace hincapié en las hazañas (es decir, publicar en las mejores revistas, haberlo leído todo, internacionalizarse, comercializarse, etc.), que glorifica la ausencia de límites entre la vida científica y la privada y que mantiene el silencio sobre las emociones negativas y los problemas de salud mental. Desgraciadamente, la mayoría de los ecosistemas académicos no cuentan con esa dimensión de “holding” tan querida por Winnicott, esa capacidad de acoger las ansiedades de los investigadores y de alimentar su creatividad. Inmersos en esa zona gris que se llama “pasión intelectual”, la mayoría de ellos aceptan la potencial toxicidad del entorno que los acoge, como un niño pequeño se adaptaría a una madre deprimida. Pronto se flagelarán para cumplir con las exigencias del ecosistema, a la vez su protector y su torturador. La institución sobrevivirá. Sin duda, muchos de nosotros encontramos en ella el perfume de los entornos fallidos que ya hemos conocido antes.Ahora que a veces me toca formar parte de los comités de selección, me llama la atención hasta qué punto las revistas angloamericanas y las experiencias académicas constituyen activos casi inevitables en el proceso de contratación y concesión de becas en Bélgica. Una vez más, no hay ninguna norma formulada explícitamente en este sentido. Se trata de un fenómeno reciente, principalmente de quienes han estudiado en el extranjero en el mundo angloamericano. Yo mismo tuve el reflejo de “marcar la casilla angloamericana” al evaluar las candidaturas, como si tener estos trofeos fuera un signo indiscutible de calidad. Ciertamente, las publicaciones en lugares “locales” siguen siendo imprescindibles para conseguir un puesto de trabajo en muchas universidades, al igual que en Estados Unidos y el Reino Unido. Sin embargo, es como si las referencias y becas angloamericanas -que son, por supuesto, muy relevantes para evaluar la creatividad y la capacidad investigadora- se hubieran convertido en imprescindibles en gran parte de las demás culturas académicas. Se trata de una nueva norma? Yo creo que sí, pero, querido lector, no dude en contar sus experiencias.Estos ejemplos plantean preguntas. En primer lugar, sobre la diversidad de tradiciones antropológicas. Las escuelas y revistas americanas y británicas tienen sus propias inclinaciones teóricas. Para ser uno de ellos, el aspirante puede verse tentado a adoptar sus códigos paradigmáticos. Recuerdo un artículo enviado a un medio estadounidense cuyo editor insistió en que propusiera un título que a mis oídos sonaba terriblemente posmoderno, pero que estaba en consonancia con lo que ellos publicaban. La “cultura de la escritura” globalizada es sin duda un ejemplo del atractivo de los paradigmas angloamericanos, aunque persiste una gran pluralidad, observo. Cuáles son los múltiples impactos de estos modelos dominantes en otras comunidades científicas? ¿Están los antropólogos más preocupados por la heterogeneidad cultural que por la diversidad científica? Y lo que es más importante, cómo contribuye esta hegemonía académica a la universalización de una agenda neoliberal de producción y evaluación del conocimiento? Sin embargo, como he mencionado anteriormente en este post, yo mismo he utilizado recursos angloamericanos para escapar de las formas locales de nepotismo. Al mismo tiempo, veo ahora cómo dichos recursos se están globalizando hasta el punto de que es difícil existir académicamente fuera de ellos.Evidentemente, hay que encontrar un equilibrio. Es todo menos sencillo, y estoy tratando de pintar un cuadro matizado de la situación. Sin embargo, fantaseemos por un segundo. En el mundo cosmopolita de la antropología con el que sueño, los estudiantes de doctorado de Estados Unidos y el Reino Unido podrían hacer un posdoctorado en universidades belgas, italianas y surcoreanas. Tanto ellos como los académicos más consolidados publicarían principalmente en estos lugares no angloamericanos, mientras que todos tendrían acceso a los centros de excelencia angloamericanos. No son éstas las virtudes del descentramiento de las que los antropólogos son los mayores defensores? En el planeta de mis sueños, donde todas las revistas científicas serían de acceso abierto y donde no habría doctores, postdoctorados, investigadores y adjuntos en situación de precariedad, los académicos sustituirían nuestra política de competencia por una ética del cuidado, riéndose siempre críticamente de las métricas y otros trucos de las evaluaciones neoliberales. En una conmovedora reflexión sobre lo que era importante en su vida científica, el difunto Jan Blommaert, a quien lamentablemente nunca llegué a conocer, escribió”Lo que no era importante era la competencia y sus atributos de competitividad conductual y relacional, el deseo o el impulso de ser el mejor, de ganar concursos, de ser visto como el campeón, de proceder tácticamente, de forjar alianzas estratégicas y demás”.En un mundo así, las ideas serían atractivas no por el lugar donde se desarrollan, sino por su riqueza heurística intrínseca. Del mismo modo, los candidatos a un puesto se seleccionarían en función de los textos sin saber en qué revistas concretas se han publicado y valorando su diversificación lingüística. Digo “sueño”, ya que el capitalismo académico es estructural y sabe jugar con nuestras heridas narcisistas y nuestra necesidad de reconocimiento. Se trata de valores viscerales relacionados con formas simbólicas y económicas de ganancia. Y no hay respuestas sencillas, porque los contextos nacionales son muy diferentes entre sí, mientras que los cambios deben ser tanto políticos como de comportamiento. He dedicado una energía considerable a intentar ganar legitimidad a través de las infraestructuras angloamericanas de producción de conocimiento y todavía lo hago. Sin embargo, si soy parte del problema, puedo ser parte de la solución. Las iniciativas individuales son importantes (especialmente las de los académicos angloamericanos establecidos). Es necesario que haya voces fuertes en el campo que declaren, por ejemplo, “a partir de ahora, sólo escribiré libros (de acceso abierto)”, y que decidan romper con este sistema, mientras que nosotros podemos desafiar la globalización de dicho modelo hegemónico en múltiples niveles, por ejemplo, creando foros de intercambio en asociaciones científicas (como la EASA), desmitificándolo con nuestros colegas y estudiantes, concienciando a nuestras autoridades y continuando citando a nuestros autores favoritos, sean angloamericanos o no. Sin embargo, los académicos aislados no tendrán poder por sí mismos. Tienen que contar con el apoyo de sus universidades, de las agencias científicas nacionales y de las comunidades antropológicas críticas. Sólo la conjunción de estos niveles permitiría, en mi opinión, detener la máquina en la que actualmente nos alienamos.
Referencia:Winnicott, D.A. 1960: The Theory of the Parent-Infant Relationship. The International Journal of Psychoanalysis 41: 585-595.